Last Updated:

Testeando Kolibri.OS

Tecnologia

Hace uno o dos años, había leído sobre un sistema operativo ruso, que podía entrar en un diskette, pero antes de ayer, fue cuando decidí descargar y probarlo, a razón de otro articulo que han posteado hace unos días. Si bien en muchos sitios hablan y hablan de sus características técnicas, yo como un no-profesional de la informática, optaba por dejar de leer lo que para mí, es chino. Y este es el resultado de ver las cosas desde un punto de vista práctico de Kolibri.OS:

1.- Pseudo-instalación: la página oficial ofrece tanto la imagen del LiveCd (solo 4,8MiB), como otra para discos floppy, unidades extraíbles y discos duros (3,1 MiB al descomprimir). Se me olvidaba decir que la he probado en una notebook semi-moderna, pues todavía no encuentro un "tarro" que esté funcionando para este experimento. Por el lado fácil que es el LiveCd, no demora más de 30 segundos grabando en el Nero, y al momento de resetear (previa configuración del orden de arranque, claro) nos encontramos con una carita feliz, seguida del reconocimiento de las partes primordiales de la computadora, dando paso a las opciones de resolución (me reconoció hasta 1024x768, lo cual ya es positivo, ya que siempre he odiado las pantallas con íconos agigantados). Y eligiendo la primera opción de pantalla, que al parecer es la máxima predeterminadamente, demora unos 45 segundos en iniciar. Por el otro lado, he utilizado un pendrive de 512MiB, y luego de pegar e instalar correctamente los archivos, y todo gracias a los readme.txt (en inglés) que trae el sistema operativo, resetee y se demoró solo 20 segundos en iniciar.

2.- Primeras impresiones: es bonito para ser tan tan tan liviano. Incluso los fondos de pantalla se pueden cambiar por otros que trae, aunque en este caso da igual, puesto que, no se guardan los cambios que haga, ni en el LiveCd, ni en el pendrive. Tiene muchos programas que son clones de otros más populares, como del paint y del bloc de notas, del cual ahora mismo estoy escribiendo este borrador :P .

3.- Buscando cosas interesantes: se parece ciertamente mucho a lo que era Windows98, en especial con lo referente a la distribución de su barra de tareas. Y al lado de hora, podemos encontrar el botón para activar el sonido. Quedé sorprendido al darme cuenta que de hecho, lo que activa es el parlante interno, produciendo sonidos tipo Pokémon para GameBoy Color, cada vez que presiono algunos íconos o botones. Luego tenemos unos 30 juegos, donde nos encontramos clásicos como el Tetris y el Pong, donde rescato el juego Kosilka, que desde el nombre hasta de qué se trata, es ruso, y que entretiene con un puzzle lógico durante un buen rato. Trae una calculadora básica, nada llamativo.

4.- Manejo de discos: reconoce los CDs que he puesto, mis unidades con partición NTFS (no pescó ni en bajada las partición con Ubuntu 10.04 :penguin: ), y el pendrive puesto, en el caso que no utilicé LiveCd. No me reconoció otros pendrives que traté de agregar posteriormente, pero todo se solucionaba reiniciando el computador con estos puestos. En cuanto al sencillo explorador de archivos que incluye, es posible copiar y pegar entre los pendrives, pero no en las unidades con NTFS, al parecer porque todavía no ha salido una versión con capacidad de escritura en NTFS.

5.- Multimedia: teóricamente, y gracias al reproductor (clon del Winamp) que trae, se deberían poder escuchar mp3s y WAV's, pero por más que lo intenté, no se pudo. Seguramente no me reconoció la tarjeta de sonido, lo cual no es raro, siendo un computador relativamente moderno.

6.- Apagado: demoró una fracción de segundo , y tan rápido fue, que me imaginé que se había quemado la notebook 8-O , y maldecí por realizar un experimento en mi computadora personal:( .

Conclusiones: debo reconocer, que me sorprende que un sistema operativo pese tan poco, y le ha dado mayor utilidad a mi pendrive de 512MiB. Ahora bien, utilidades reales del diario vivir, no le he encontrado. Lo que sí, se lo mostraré a un par de amigos :wink: , porque de verdad impresiona su peso y velocidad. Para que se hagan una idea, en mi notebook Ubuntu 10.04 demora 45 segundos en iniciar, Windows XP unos 4 minutos, es por esto que me impresionan sus 20 de inicio desde una unidad flash. Probarlo es un experimento, y solo faltaría ver si algo así, serviría para convertir en zombie una computadora llena de polvo y muerta en un bodega. Apuesto lo que sea, a que en computadoras aún más moderna o con tan solo instalar de verdad este sistema operativo, se lograrían tiempos de inicio de menos de 5 segundos. :up:

Página oficial del proyecto ruso

http://www.kolibrios.org/i/0.7.7.0/03.png